¿Qué es la histaminosis?
Es un trastorno que se produce cuando existe un desequilibrio entre la cantidad de histamina que se ingiere y la capacidad del organismo para eliminarla.
La clínica es muy variada, y podemos encontrar desde síntomas digestivos como diarreas, dolor abdominal o vómitos hasta migrañas y alteraciones cutáneas.
¿Cuáles son sus causas?
· Aumento de la histamina endógena:
Por liberación de los mastocitos ante un estímulo alérgico, estrés, cambios bruscos de temperatura….
· Aumento de histamina exógena:
1. Por alimentos con gran contenido en histamina: las bacterias de los alimentos transforman la histidina en histamina, la concentración de esta depende de la calidad y de la conservación de estos alimentos
2. Por disbiosis intestinal: Aumentan las bacterias proteolíticas que trasforman la histidina de las proteínas en histamina.
–Disminución de la eliminación de la histamina exógena:
Generalmente es por el déficit de una enzima que se denomina DAO (di amino oxidasa) que degrada la histamina. Este déficit puede ser genético o causado por la ingesta de algunos fármacos, de alcohol, por parásitos u hongos intestinales o por inflamación del intestino.
Diagnóstico
Generalmente es una sospecha clínica que puede confirmarse midiendo los niveles de DAO en sangre. También puede medirse la histamina en sangre y orina, pero no siempre aparecen alteradas.
Existe una prueba de ácidos orgánicos que pueden indicar proliferación de metabolitos de bacterias que puedan producir dichos metabolitos fuera del tubo digestivo. GUT SCREEN.
Tratamiento
· Lo primero es intentar identificar una causa para hacer un tratamiento integral, no es lo mismo un déficit genético de DAO, que una alteración limitada en el tiempo por otra causa.
· Evitar alimentos con contenido elevado de histamina
· Suplementación con vitaminas del grupo B, vit C, cobre, que aumentan la actividad de la DAO
· Suplementación de DAO
· Y súper importante descartar y tratar una posible alteración intestinal.
Alimentos desaconsejados
· Naranja, limón, mandarina, pomelo, kiwi, piña, papaya, frambuesa, aguacate, plátano,fresa, ciruelas
· Chocolate y derivados (nocilla, cola-cao, bombones…)
· Vaca: Leche y derivados (queso, yogurt, actimel, natillas, nata, chocolate con leche, puré de patata artificial, helados, flan, crema catalana…)
· Soja: bebida de soja y derivados (miso, tempeh, tamari, tofu, lecitina de soja, brotes de soja, yogur de soja, salsa de soja…)
· Café, té, alcohol, cerveza, vino, vinagre
· Pescado azul y marisco
· Frutos secos (nueces, cacahuetes y almendras)
· Cerco y embutidos, carne del frigorífico de más de 48 horas
· Trigo y derivados (pan, pasta, cereales, pizzas, pastelería, bollería, harinas…)
· Tomate, pimiento, berenjena, patata, espinacas, acelgas, chucrut
· Azúcar blanco y aditivos (glutamato o E-621, aspartamo, helados, pasteles, chucherías…)
· Envasados en extracto, ahumados, conservas o fermentados
· Clara del huevo, algunas legumbres como los garbanzos
· Setas (si no son frescos), aceitunas
Alimentos aconsejados
· Manzana, pera, mango, coco, lichis, granada, uva, melón, sandía, frutas del bosque, higos, melocotón, cereza, albaricoque, nectarina
· Bebida de arroz, mijo, quinoa, sésamo, coco, avena, leche de cabra o de oveja…
· Queso de oveja o de cabra FRESCO
· Yogur de oveja o de cabra (atención a las personas sensibles, porque también es un fermentado)
· Pan de espelta, pasta de espelta, harina de espelta
· Azúcar integral, estevia, azúcar de coco o miel
· Infusiones de hierbas que no lleven teína, algarroba
· Pescado blanco fresco: lenguado, pelaya, rape, merluza, bacalao, perca, calamar, pulpo, sepia, congrio, rodaballo, gallo, trucha de río, lubina, mero, dorada, raya
· Lechuga, endibias, escarola, berros, canónigos, rúcula, coles de bruselas, coliflor, col, lombarda, brócoli, blanco, alcachofa, zanahoria, boniato, pepino, ajo, cebolla, puerro, calabacín, calabaza, espárragos, remolacha, judías, nabos, rábano, apio.
· Cordero, ternera, conejo, jabalí, pollo, pavo
· Yema de huevo, algas
· Legumbres: guisantes, lentejas, habas, judías secas, azukis
· Semillas: lino, sésamo (tahine), cáñamo
Escrito por: Inmaculada Ortiz, médico.